sábado, 23 de mayo de 2009

Envigado firme con el Metroplús.

El plan original cuando se planteó la construcción de Metroplús en Envigado era que iría hasta la calle 30, al integrar así con la troncal de Medellín. Ahora está “U” larga, pues en esta calle retornarían los buses, quedo “U” corta, al llegar hasta la estación Aguacatala. Este cambio de planes tiene diferentes razones de peso


Vista sector Primavera con Metroplús


Luisa Montoya Polanco.

luimonto80@hotmail.com

Taller de Medios I.


“Envigado no debe perder los recursos aportados por el Gobierno Nacional para la ejecución de las obras por ponerse a discutir si va a ser una U corta o una U larga”. Con estas palabras el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, ratificó que el Metroplús en el municipio de Envigado irá en principio hasta la estación Aguacatala del metro y que el municipio debe aprovechar los recursos aportados por el gobierno.

En la reunión que sostuvo con el Concejo Envigado, se aceptó la continuidad de la construcción del sistema, pero con el compromiso que en un futuro se construya la siguiente fase hasta la estación Industriales.

Si bien Envigado aceptó, su mayor preocupación es el beneficio de los envigadeños al usar este sistema. Víctor Hugo Giraldo Rios, concejal del municipio, explica que inicialmente se había realizado un acuerdo con los municipios de Itagüí y Medellín para que los tres estuvieran conformes en cuanto a si se aceptaba o no la “U” corta, pero después se reglamentó que cada municipio decidiría de manera independiente. Al juicio del Concejal, Itagüí y Medellín firmaron el acuerdo para que se realice la “U” corta, lo que dejo a Envigado desprotegido y “obligado” a aceptar está reformulación del sistema.

Para el concejal, Medellín no está en planes de intervenir de nuevo la avenida El Poblado, por donde iría la troncal de la “U” larga, e Itagüí tiene solucionado su sistema.

Con la “U” corta, los beneficios de la troncal del Metroplús en Envigado son inciertos, pues si bien el sistema crea cultura ciudadana y ayuda a la movilidad vial, no se tienen datos precisos acerca de si el sistema si contará con la demanda de usuarios requeridos para su funcionamiento, afirma Giraldo Ríos.

Para habitantes de barrios como EL Salado, Altos de Misael, de Envigado, que viajen hacia Medellín y que deseen usar el sistema Metroplús, no sería beneficioso, debido a que deberán abordar primero un bus alimentador y, al llegar a la estación Aguacatala, abordar el sistema Metro, lo que tendría un incremento en el precio y un tiempo extra para los usuarios.

Por tal razón Envigado firmó el acuerdo de “U” corta, bajo la garantía de la administración municipal de Medellín, de que los usuarios no requerirán transbordo para llegar hasta la estación Industriales, como estaba señalado en el plan inicial. El 70 por ciento de la financiación del sistema, en esta etapa, lo aportara el Gobierno Nacional, otra razón para aceptar y beneficiarse de estos recursos.

Ahora bien si Envigado no hubiera aceptado que llegue el Metroplús al municipio, “la comunidad no lo hubiera perdonado, porque sería frenar el desarrollo frente al tema de movilidad del municipio”, concluye el Concejal.

Así que, según lo planeado en el plan inicial, se avanza en estos momentos en la demolición de los predios del primer tramo del sistema que irá por la carrera 43ª, desde los límites con Sabaneta, en la “Casa de la Abuela”, hasta el parque infantil INDER, y se negocian aún predios en diferentes sectores. Se espera que este primer tramo entre en funcionamiento en el año 2011.



Un decreto bien intencionado pero que viola derechos fundamentales.



Esta es la principal conclusión después de analizar el decreto que rige en la ciudad, el cual prohíbe los parrilleros hombres para los motociclistas.


Luisa Fernanda Montoya Polanco.

Taller de Medios I.

Mayo 20 2009.


Una voz de rechazo generalizada por el decreto que a partir del 18 de mayo se extendió hasta el 23 de julio, en el cual se prohíbe al parrillero hombre mayor de 12 años, en los vehículos tipo motocicleta de 100 centímetros cúbicos de cilindraje o más, es la expresada por muchos de los afectados: los motociclistas. En un consenso realizado con ellos en las diferentes calles de la ciudad, su rechazo es porque sienten lesionados sus derechos a la libertad de usar los vehículos como lo especifica el Código de Tránsito. La mayoría, usan sus motocicletas como vehículo familiar, para transportar a su pareja o a sus hijos, a sus trabajos o a su lugar de estudio. Wilmar Betancourt, residente del barrio Sevilla, asegura que sus gastos diarios se han incrementado notoriamente, ya que antes llevaba a sus dos hijos de 15 y 14 años, en dos viajes, a su colegio, ahora les debe dar 3mil pesos adicionales a cada uno para que ellos se transporten en el servicio público. Casos como el de Wilmar se repiten considerablemente, los hermanos Fernando y Javier compraron recientemente una moto para facilitar su transporte, pero hasta ahora no la han podido estrenar juntos.


La medida se adoptó de acuerdo al decreto municipal 264, de febrero 25 de 2009, en el cual se establece que uno de los medios más utilizados por la delincuencia y en general por los actores ilegales para llevar sus conductas punibles son los vehículos tipo motocicleta, dada su facilidad de maniobra, estando quien acompaña al conductor –parrillero- habilitado para accionar o manipular cualquier arma u objeto desde la misma en movimiento.




Según el decreto, se hace necesario tomar estas medidas preventivas de seguridad tendientes a evitar conductas punibles atentatorias contra la vida, el patrimonio y la tranquilidad de la comunidad. Este primer decreto que regía hasta el 21 de abril, se extendió por que según la administración municipal, de acuerdo con informes de seguridad, entregados por la Policía Nacional, la medida previene actividades que conducen a la perturbación del orden público.


Para Azael Carvajal Martínez, abogado y docente en el área de ética y legislación, el decreto está bien intencionado porque se propone a hacerle frente a un problema de orden público en Medellín, pero también perjudica a mucho ciudadanos que requieren las motocicletas para ejercer su derecho a la locomoción y riñe con el derecho para la libertad de llegar al lugar de trabajo. Según Carvajal Martínez se pudieron adoptar otra serie de medidas con el mismo propósito, como más controles por parte de agentes de tránsito y policía, y no establecer una medida tan generalizada donde existen una inmensa mayoría de ciudadanos afectados, concluye.


Según una encuesta reciente de la Universidad Nacional, en el parque automotor del Área Metropolitana existen aproximadamente 221.000 motos, cifra que va en aumento, lo que amerita una reflexión de la medida y sus consecuencias, ya que con 221.000 parrilleros se suman 440.000 usuarios de este tipo de vehículo.


** Foto El Colombiano