
Con la inauguración de la exposición temporal del museo universitario “Sentir para ver”, se plantea una nueva relación entre obras de arte y visitantes y una nueva manera de inclusión de diferentes públicos al museo.
Luisa Fernanda Montoya Polanco.
Taller de medios I.
Como una política de inclusión de público con discapacidad cognitiva, física y sensorial a espacios culturales de la ciudad, se inaugurará el próximo 12 de marzo la exposición “Sentir para ver”.en el Museo Universitario En la muestra se agrupan 16 replicas de obras originales del museo de Louvre en Paris. Legendarias piezas grecorromanas como la Venus de Milo, el Laoconte y el Gladiador Borghese hacen parte de la Galería Táctil.
Estas tienen una característica única, y es que pueden ser tocadas por los visitantes del museo, con lo que se crea una nueva relación entre la obra de arte y el visitante,
cambiando la consigna de “ver y no tocar”, que reina en la mayoría de museos.
Henry García Gaviria, comunicador del Museo Universitario, explica que en los diferentes museos siempre ha existido la estética de contemplación más no el del tocar las diferentes obras, por lo que “Sentir para ver”, “es una exposición en la que se guardan unas políticas y unos fundamentos de inclusión social para públicos en condición de discapacidad que va a permitir que estas personas y el público en general puedan tocar las obras y de alguna manera sentir lo que es percibir una obra de una manera diferente a la contemplación y al simple hecho de observar”. Zulay Andrea Yepes, invidente de nacimiento y estudiante de Filosofía, quiere ir a la muestra para “poder mirar las obras, y no que alguien me cuente lo que ve”, mientras que para Alexandra Mejía, también invidente y estudiante de administración de empresas, espera que los parámetros de inclusión que aborda la muestra si se cumplan, pero que tampoco se excluya a la comunidad vidente.
Esta exposición, que durara hasta el 23 de mayo, llega a Medellín integrada a una propuesta museológica y museográfica del museo universitario, es decir no son solamente las 16 obras del Museo Louvre, si q no está integrada a obras de colecciones pertenecientes al museo universitario y a otros museos del país.
La exposición está dividida en tres espacios, sacralización de los sentidos, en donde los visitantes podrán cuestionar sobre la percepción sensorial de piezas, entre lo público y lo privado, donde a través de replicas de obras que se encontraban en parques y plazas pero que ahora se encuentran en museos, se podar cuestionar el poder tocar y el no hacerlo, y por ultimo copias para ver, tocar y educar, en donde se pueden tocar diferentes réplicas en yeso y resina de las obras de arte.
También se contara con una serie de actividades culturales paralelas a la muestra, muchas de estas dirigidas a la comunidad invidente.
Así que Sentir es una nueva forma de ver y vivir el arte y encontrar su significado a través del tacto, el oído e incluso el olfato.
Mayores informes sobre “Sentir para ver”:
Teléfonos:
(4) 219 51 84 / (4) 219 51 82
Correos electrónicos:
museo@quimbaya.udea.co
comunicacionesmuseo@quimbaya.udea.co
**Imagenes Archivo Museo Universitario
Luisa, qué pasa con la otra nota... Creo que esto de los plazos lo vamos a tener que revaluar...
ResponderEliminar